La colombiana Adriana Gómez, fundadora y directora del proyecto, inaugura la primera muestra física en la Galería 526; ve en México el punto geográfico ideal para conectar el arte latino con el mercado estadounidense.
Ricardo Quiroga
EL ECONOMISTA
La tarde dely pasado jueves, la Galería 526, del Seminario de Cultura Mexicana, inaugura la exposición “Aglomeraciones”, una muestra curada por Luis Ramaggio que aglomera el trabajo de un colectivo de artistas cuyas obras han sido agrupadas por la plataforma de e-commerce Artlatinou, una iniciativa de la empresaria Adriana Gómez que, con tan solo ocho meses de existencia, presume de solidez comercial y un pool de artistas en los que vale la pena escudriñar.
Dicha exposición será la oportunidad para generar contacto con algunas de las piezas que forman parte del catálogo de Artlatinou. Adriana Mejía, Horacio Quiroz, Julia Carrillo, Ángela Leyva, Emilio Rangel, Carlos Álvarez Montero, Renato Garza, Rodrigo Imaz, Jorge Rosano Gamboa, son algunos de los artistas cuyas obras conviven en ella.
En entrevista, la fundadora y directora de Artlatinou da referencia a El Economista de los objetivos primordiales y la lectura de mercado a la que el proyecto que la colombiana obedece, y, por medio de la cual pretende impulsar, con México como país base, una expansión de su mercado a Estados Unidos.
Todo tiene una razón de ser en el negocio de Gómez, quien, además, asegura, ha sabido rodearse de la gente adecuada para generar un colectivo de trabajo especializado, que permita el crecimiento de un negocio que garantice, tanto a los artistas como a los compradores, una apertura por la diversidad creativa.
“Hay mucha honestidad sobre todo con el discurso de cada uno de los artistas. Estamos eliminando a los intermediarios y comisionistas. Aquí, las obras van directo del taller del artista al cliente”, explica la fundadora desde la galería, durante el proceso final del montaje.
Comparte que la exposición recibe el nombre de “Aglomeraciones” porque es correspondiente con el aglomerado de todo lo que significa ser latinoamericano. “Latino América se ha caracterizado por estas multitudes, por su caos, por su trópico y sus folclor”, explica. “Presentamos una exposición física porque entendemos que el público también necesita de credibilidad. Eso nos permitirá tener camaradería con nuestros usuarios. Hoy el coleccionismo está entrando en una nueva era que es electrónica”, agrega.
A pesar de la barrera física que una compra en línea representa, Artlatinou ha incorporado a su plataforma online un servicio que incluye contenidos multimedia con los que el potencial comprador puede conocer sobre el perfil de cada artista y sus procesos creativos.
Actualmente la plataforma cuenta con unas 500 obras de 70 artistas, de los cuales el 80% son mexicanos. Presentarse en México es el primer paso de este proyecto de negocio. Posteriormente se pretende hacer lo mismo en Colombia, Brasil y el resto de países objetivo para la plataforma, así como enriquecer la selección de creadores de la región.
MÉXICO, LA POSICIÓN ESTRATÉGICA
En América Latina los movimientos monetarios en el comercio electrónico superaron en 2018 los 57 mil millones de dólares, lo cual corresponde al 3% del total de ventas en el mundo, de acuerdo con el estudio Índice Mundial de Comercio Electrónico, de la firma Linio. De esa cantidad en la región, México, con un 65% de penetración en la red, sumó transacciones de más de 17,000 millones de dólares anuales. Nuestro país se ubica tan solo por debajo de Brasil (con arriba de los 19,000 millones de dólares anuales) en la cantidad de dinero en movimiento a través del comercio electrónico.
Esa lectura es la que convenció a Adriana Gómez para iniciar su proyecto en nuestro país.
“Vi que México es un gran punto puesto que está muy cerca de Estados Unidos. Y es al mercado norteamericano en donde estoy apuntando mis apuestas. México, geográficamente, nos permite eso. Es un país que recibe al extranjero. Es un punto importante logísticamente hablando porque, estando cerca de Estados Unidos, nos permite concentrar más arte con la posibilidad de que sea transportada para allá”, explica y extiende el razonamiento de que en el país vecino las compras en línea son por demás superiores. De acuerdo con el estudio mencionado, en el país del norte se facturan alrededor de 504,000 millones de dólares anuales.
Además de lo tangible, Gómez refiere que es un factor primordial que en el país “a nivel cultural hay tanta oferta que es inabarcable. Todos los días hay algo para hacer, para compartir; hay diálogo con la cultura”.
“Aglomeraciones” permanecerá en exhibición en la Galería 526, del Seminario de Cultura Mexicana, hasta el próximo 27 de julio.
ricardo.quiroga@eleconomista.
AGRADECIMIENTOS
Fotografía: @elvia_chaparro y @moon.roma
Equipo humano
Curaduría y museografía: Luis Ramaggio
Asistencia curatorial: Bernardo González
Coordinación: Adriana Gómez
Comunicación: Blanca Espinosa
Diseño gráfico: Acxel Santamaría
Soporte logístico: Acxel Santamaría
Montaje: Johan Galván, Jorge Arenas,
Ismael Pulido, Juan Ortega
Producción audiovisual: Montse Roma
y Claudia Oliva
Producción y RRPP: Miley Guzmán
Agradecimientos
Arq. Felipe Leal
Seminario de Cultura Mexicana
Dr. Hegel Cortéz
Delegación Miguel Hidalgo